Estudio revela la perdida de Áreas Verdes en La Florida durante los últimos 11 años

Los últimos 11 años en La Florida han sido marcados por la desprotección total en materia ambiental. Los floridanos y floridanas han visto como sus plazas son cambiadas por cemento, sus árboles son talados indiscriminadamente y cómo la comuna se está llenando de edificios. Mientras la densidad poblacional es cada vez más alta, La Florida retrocede en Metros Cuadrados de Área Verde Por Habitante. El estudio desarrollado los últimos meses por Germina La Florida, catastró la cifra real de Áreas Verdes en la actualidad en la comuna y la contrastó con la cifra que existía antes de la designación de Rodolfo Carter como alcalde.

Todo floridano y floridana recordará las Talas Masivas de Árboles Nativos que el alcalde Rodolfo Carter mandó a realizar para ser cambiados por palmeras. Recordarán también como las plazas y parques de los sectores vulnerados de la comuna se llenaron de Ladrillo Molido, un escombro con excusa paisajística que hizo que las plazas se llenaran más de basura y sequedad, mientras que el sector oriente y acomodado contaba con gigantescos parques de pasto y árboles. Más recientemente han visto como las plazas han cambiado, pasando de ser de pasto a ser de cemento, baldosa o maicillo, y es de conocimiento común que la actual administración municipal dejó completamente desprotegido el Bosque Panul y que la Empresa Inmobiliaria Gesterra  presentó un proyecto para urbanizar el bosque, que podría acabar para siempre con él, proyecto que no ha sido rechazado por el municipio.

Todo esto ha sido documentado desde el año 2013 por el equipo de Germina La Florida, organización que nació para fiscalizar y denunciar el pésimo accionar municipal en materia de Áreas Verdes. Es por eso que hemos desarrollado un Estudio Comparativo de La Florida, para determinar los cambios en la cantidad de Áreas Verdes, así como la de los Sitios Eriazos y la desmesurada Invasión Inmobiliaria que está sufriendo la comuna.

El Estudio

El estudio fue realizado analizando imágenes satelitales de alta resolución de Marzo del 2010 (Antes de asumir Rodolfo Carter como Alcalde Designado) y de Febrero del 2021 (Más reciente al momento de iniciado es estudio), además de fotointerpretación de imágenes de las distintas épocas de la comuna y visitas a terreno para corroborar la información obtenida remotamente. De esta manera se catastraron tanto las Áreas Verdes como los Sitios Eriazos, Edificios, Conjuntos de Viviendas, Áreas Verdes y Arborizaciones Privadas. En esta primera parte, hablaremos sólo de los resultados referente a Áreas Verdes.

Para ser consideradas Áreas Verdes, deben tener ciertas características que permitan que éste espacio pueda ser usado libremente por los habitantes de la comuna, para usos deportivos, de organización, de esparcimiento, entre otros, además de cumplir una función ecológica brindando distintos ecoservicios para el funcionamiento optimo de una ciudad, la salud de sus habitantes y la fauna local.

La definición de Áreas Verdes está tomada del Estudio de Áreas Verdes de Las Condes de Olivares y Urzúa del año 2015 y las define como:

“Espacio abierto de acceso público garantizado y sin restricciones, que contempla un área mínima de 400m2 en plazas y parques (o un ancho mínimo de 5 metros en bandejones y platabandas), para actividades de esparcimiento y recreación. Que esté compuesto por una superficie mínima vegetada del 50%, preferentemente de especies nativas de la región bioclimática, y de este modo predominando los elementos naturales como lagunas, esteros y senderos no pavimentados”

De este modo, no son consideran las Áreas Verdes declaradas en el Plan Regulador Comunal que son terrenos privados, sin acceso público o no cuentan con las características suficientes para ser consideradas Área Verde en la vida real. Así mismo, no son considerados los bandejones de menos de 5 metros de ancho o que se encuentran “Techados” bajo el Metro, como el bandejón de Vicuña Mackenna. Y por supuesto, no hay forma alguna de considerar como Área Verde las jardineras colgantes con flores recambiables o los árboles en maceteros, ya que no cumplen ninguna utilidad real para el ecosistema de la comuna ni sus habitantes.

Para este estudio dejamos fuera la necesidad de tener Equipamiento o de la inclusión de especies nativas (aunque el estudio del 2015 si las sugiere) para ser consideradas Áreas Verdes, dándole una ventaja a la Áreas Verdes de la comuna, pues si midiéramos su Calidad, el resultado sería muchísimo más grave.

Resultados

En el año 2010, antes de Rodolfo Carter como Alcalde de La Florida, existían un total de 1.115.690m2 de Áreas Verdes en la comuna (alrededor de 111 Hectáreas).

Durante estos últimos 11 años sí se construyeron nuevas Áreas Verdes, aunque la mayoría en condominios privados en el barrio alto, por lo que no están consideradas en las cifras de este estudio.

Aunque la calidad es bastante discutible, así como el financiamiento (ya que la mayoría fueron hechas por inmobiliarias y no por el municipio) sí se construyeron Nuevos Parques en la comuna, sumando un total de 108.529m2 nuevos de Área Verde entre el 2010 y 2021. Sin embargo, así mismo fueron Eliminados 44.221m2 de plazas, bandejones y platabandas, por lo que realmente, en 11 años de mandato, Rodolfo Carter sólo sumó 64.308m2 de Áreas Verdes a las ya existentes, es decir, solo 6,4 hectáreas.

Pero más grave aún es cuando calculamos el Coeficiente de Áreas Verdes, es decir la cantidad de Metros Cuadrados de Áreas Verdes Por Habitante, ya que en el año 2010, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) La Florida tenía aproximadamente 380.826 habitantes, por lo que tomando los 1.115.690m2 de Área Verde, tenemos que La Florida en el año 2010 tenía 2,93 Metros Cuadrados de Área Verde por Habitante, muy por debajo de los conocidos 9 Metros Cuadrados de Área Verde Por Habitante que supuestamente recomienda la OMS, que aunque sea un mito, sirve para hacerse una idea de un promedio ideal. 

¿Pero cuál es el coeficiente actual? Ya que, aunque poco, la cantidad de áreas verdes de la comuna subió en unas 6 hectáreas y media, el coeficiente debería haber mejorado. Lamentablemente esto no es así, pues la actual administración municipal se ha preocupado de dar libertad total a las inmobiliarias y en los últimos 11 años se han construido más torres de edificios que en toda la historia de La Florida, por lo que la población ha aumentado y sigue en aumento. Según las proyecciones del INE, en base al Censo 2017, La Florida en el año 2021 tiene aproximadamente 405.185 habitantes, con los 1.179.998m2 de Áreas Verdes actuales a Febrero del 2021, tenemos que La Florida tiene 2,91 Metros Cuadrados de Área Verde Por Habitante. Es Decir, en los 11 años de Rodolfo Carter en el municipio de La Florida, hizo Bajar la cantidad de Áreas Verdes que hay disponible para una creciente cantidad de habitantes.

Arborizaciones Privadas  y la Precordillera

Otro aspecto registrado por este estudio es el de las Arborizaciones Privadas, que si bien no se catastraron las existentes en el año 2010, debido a lo complejo que es definirlas, sí se constataron las que fueron eliminadas en los últimos 11 años.

Se considera como Arborización Privada aquellos espacios privados, generalmente parcelas existentes en sectores con historia semi-rural en la comuna, que cuentan con gran cantidad de árboles y vegetación. Si bien no pueden ser consideradas Áreas Verdes por no ser de acceso público, si tienen un gran valor ambiental para el ecosistema de la comuna y su pérdida aporta a la desertificación y la contaminación. Así es como entre el año 2010 y 2021 fueron eliminadas cerca de 50 Arborizaciones Privadas en la Comuna, cerca de 500 mil metros cuadrados, la mayoría en barrios como Lo Cañas y Santa Irene, donde fueron cambiadas por Edificios y Cités ABC1.

Por su parte, la Precordillera de La Florida en el lado Norte de Santa Sofía de Lo Cañas, lugar conocido como Macul Alto, el proyecto Inmobiliario Alto Macul, hasta el año 2010 había destruido 869.594m2 de bosque nativo precordillerano, mientras que en los 11 años siguientes se sumaron otros 1.060.229m2 y contando. En 11 años se pudo haber hecho algo para parar la destrucción del bosque nativo, pero aparentemente se dieron aún más permisos, permitiendo incluso que se construyera en áreas restringidas por el PRC en algunos casos.

La situación ambiental de la comuna es aún peor, ya que esta cifra no tendría por qué ser tan baja, si es que se escuchara la voluntad comunitaria de transformar ciertos lugares en Parque Naturales y Parques Urbano para la comuna.

¿Se puede revertir este adverso panorama?

Sólo por ejemplificar, un Sitio Eriazo, es decir un terreno abandonado dentro de la comuna, podría fácilmente convertirse en una plaza o parque si se hacen las gestiones correspondientes para que el municipio los declare como Áreas Verdes en el PRC y los compre a un precio fiscal. En el año 2010 existían aproximadamente 160 sitios eriazos de distintos tamaños en la comuna, sin embargo al año 2021 al menos 20 de ellos, que suman unos 122.237m2, se transformaron directamente en edificios, pudiendo haber sido posibles Áreas Verdes.

Pero existe una posibilidad más real aún. En el Actual Plan Regulador existen al menos 5 Áreas Verdes Legales pero no Reales, que, si se corrigen sus polígonos para abarcar su totalidad, podría convertirse en un gigantesco aporte de Áreas Verdes no solo para la comuna, sino para toda la zona sur de Santiago.

Si el “Parque La Salle” se considera como la totalidad del polígono dentro del Plan Regulador Comunal y se convirtiera en un Gran Parque Urbano, se estarían sumando 509.299m2 de Áreas Verdes para La Florida, teniendo un gigantesco parque al estilo de la Quinta Normal o el Parque O'Higgins.

Pero si además se suman la totalidad del área natural del “Cerro La Loma” y el “Cerro Chequén Chico” como Cerros Isla de La Florida, convirtiéndolos en Parque Natural Urbano, serían 245.156m2 más de Áreas Verdes para La Florida.

Si además se convierte la totalidad de lo declarado como “Parque Ex Pozos Áridos” en un verdadero Parque Urbano, no tan solo sería un gran parque para la abandonada zona sur de La Florida, sino que estaría sumando 366.512m2 a la ecuación.

Y finalmente, si el “Parque Panul” se considera como la totalidad de la precordillera al sur de Santa Sofía de Lo Cañas, sólo considerando lo que está dentro del Radio Urbano y se convirtiera en un gran Parque Natural de acceso público y con control comunitario, se estarían sumando 2.550.000m2 de Área Verde, teniendo un Parque Natural como los otros parques con protección oficial de la Precordillera.

Si una administración municipal realmente preocupada del ecosistema y la salud de las personas de la comuna quisiera tomar esta bandera, estaría sumando 3.671.112m2 de Áreas Verdes reales a la comuna, teniendo entonces un total de 4.851.110m2 de Áreas Verdes en esta hipotética comuna, es decir, un Coeficiente de 11,97 Metros Cuadrados de Área Verde Por Habitantes.

Esperamos entonces que una Nueva administración municipal tome esta bandera ya que, en 11 años claramente la administración actual ya no lo hizo.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO