Frente al actual contexto en que estamos generando iniciativas en búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida y articulación de los vecinos y vecinas, es pertinente pronunciarnos referente a la MARCHA DEL AGUA que se realizará este Sábado 26, puesto a que esta se realiza enmarcada en una larga lucha por recobrar un derecho fundamental como lo es el agua y por ende a la vida.
A continuación les presentamos el contexto jurídico de la problemática, el cual capitaliza el agua, convirtiéndola en un bien de consumo y no en un DERECHO HUMANO, en conjunto con las propuestas presentadas por las distintas organizaciones sociales las cuales se coordinaron para generar una tabla básicas y que son difundidas por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA).
Contexto Jurídico
Códigos de agua de 1981:
A) Consuntivos: No devuelven caudal al rio tras el uso del agua. Esta categoría está en manos de empresas mineras y agroexportadoras.
B) No consuntivos: Devuelven caudal al rio, tras su uso. El 80% del uso de esta categoría está en manos de transnacionales.
Tratado Binacional Minero 1997:
Este tratado fue ratificado el año 2001, entregando las nacientes de todas las cuencas hídricas, equivalentes al 25% del territorio nacional, donde se encuentran los ecosistemas glaciares, a la explotación minera.
Venta y concesión del agua en manos de privados:
Durante el gobierno de Eduardo Frei se inició la venta y entrega en concesión a privados de las empresas sanitarias, es decir, del agua potable. Actualmente este proceso se encuentra concluido, ya que durante el gobierno de la Alianza se vendió la participación en las empresas sanitarias, salvándose de esto SMAPA de Maipú, quien aún mantiene la gestión Municipal, gracias a la organización de los vecinos/as . Siendo actualmente un suculento negocio, ya que en 2011 Aguas Andinas obtuvo ganancias equivalentes a 111.000.000 de pesos, lo cual pagamos mensualmente en nuestras cuentas.
El Agua Potable nos Envenena
Como si fuera poco las paulatinas alzas en nuestras cuentas de agua, existen diferentes estudios que demuestran que el uso de Flúor en grandes cantidades en el agua puede ser toxica. Este químico se agrega al agua con el fin de que mejorar la salud dental de forma universal en la población, ya que el flúor evita las caries, por lo mismo es utilizado en pastas dentales y por dentistas, pero también es agregada al agua potable como política publica universal tendiente a la prevención de esta , evitando así las caries tanto en poblaciones vulnerables que no tienen acceso a la salud dental como en los sectores mas acomodados, pese a esta buena intención, el uso de este químico “altera el metabolismo calcio-fierro y que provoca daños enzimáticos, ya que es un inhibidor de enzimas”, por ende genera daño a largo plazo, al haber un consumo diario, sumado a esto la cloración, que si bien permite la potabilización del agua, genera que con la combinación de distintos químicos utilizados para que esta sea potable, se produce la existencia de un químico que su consumo a largo plazo produce cáncer, es por esto que además de los altos precios por la privatización del agua, se suma el hecho de que esta es toxica por los distintos químicos usados para su consumo, entonces, no solo la mega minería, las hidroeléctricas y las sequías nos afectan, también la privatización de la administración del agua y las Políticas Públicas “irregulares”.
Las Propuestas
Es por esto que el petitorio existente dentro de la marcha del agua del 26 de abril propone:
ES POR TODO ESTO QUE NOS SUMAMOS A LA MARCHA POR LA RECUPERACIÓN Y DEFENSA DEL AGUA Y HACEMOS EL LLAMADO A ASISTIR EN MASA ESTE SÁBADO 26 DE ABRIL A MARCHAR POR DEFENDER NUESTRO DERECHO A LA VIDA
Más Información:
Evento FB: https://www.facebook.com/events/1395481964064519/
Páginas: http://recuperacionydefensadelagua.blogspot.com